Skip to main content
Entrenamiento de flexibilidad con electroestimulación

La flexibilidad como capacidad física es una cualidad determinante que aumenta y optimiza el aprendizaje y el rendimiento en el movimiento deportivo. Es la cualidad que permite al ser humano movilizar los segmentos corporales alcanzando grandes rangos de movimiento (ROM).

El entrenamiento de la flexibilidad (solicitud máxima) puede realizarse mediante tres técnicas básicas de estiramientos: estáticas, dinámicas y estiramientos con pre- contracción. Este último grupo, implica una contracción previa al músculo a estirar, siendo la técnica más común la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (PNF), la cual ha mostrado su eficacia en la mejora del rango de movimiento tanto activo como pasivo en diferentes articulaciones dentro del ámbito deportivo.

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, ¿flexibilidad con electroestimulación?

Se trata de un método que está destinado a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores. Se aprovecha de reflejos naturales (reflejo de inhibición autógena) para conseguir inhibir la contracción muscular y así alcanzar mayores ROM.

La eficacia de la FNP se sustenta sobre la utilización de unos patrones de movimiento en masa denominados espirales-diagonales y sobre unas técnicas específicas que secuencian la actuación muscular durante la realización de los patrones de movimiento.

Los músculos, poco a poco, se van poniendo más rígidos, pierden elasticidad e incluso se pueden hacer más fuertes, pero más cortos. Esto determina un déficit de la funcionalidad que influye negativamente sobre nosotros tanto física como psíquicamente.

¿Por qué trabajar la flexibilidad con estiramientos?

Para impedir que este proceso pueda llegar a acarrearnos algún problema en nuestro aparato locomotor, deberemos trabajar la flexibilidad con electroestimulación mediante la práctica de los estiramientos. Los estiramientos constituyen una técnica preventiva y terapéutica ampliamente utilizada y sobre la que además han escrito multitud de autores.

Por otro lado, son muchos los autores que han empleado la electroestimulación en el deporte con el fin de lograr objetivos diversos: mejorar la fuerza y resistencia muscular, aumentar la masa muscular, agilizar la recuperación después de un esfuerzo; prevenir y mejorar la rehabilitación de lesiones.

Es por lo anterior que la electroestimulación, como medio fundamental para el fortalecimiento muscular ha sido ampliamente estudiada y, de hecho, en las últimas décadas su uso se ha extendido a la mejora de la condición física en sujetos sanos y atletas con el fin de obtener mejoras en su rendimiento deportivo.

Estiramientos con electroestimulación: ¡todo es posible!

La técnica de estiramiento con electroestimulación ha sido adaptada según las indicaciones de Maya (2001). Los pasos seguidos son los siguientes: el músculo es estirado hasta que aparece una sensación de tope elástico. A continuación, se aumenta la amplitud de la corriente eléctrica hasta que se produzca la contracción y el sujeto deje de notar la sensación de estiramiento. Después de esto, el músculo es estirado de nuevo hasta una nueva sensación de tensión. El ciclo se repite un total de tres veces. Finalmente, se baja lentamente la intensidad de corriente y la pierna (como ejemplo) retorna a la posición de reposo.

Para realizar el estiramiento muscular a través de corrientes eléctricas (TENS), se eligen únicamente corrientes alternas cuyo valor de corriente continua sea igual a cero. Este tipo de corriente es de efecto suave y no cauteriza la piel, lo cual evita el aumento de la aferencia nociceptiva después del tratamiento.

Los parámetros recomendados para la flexibilidad con electroestimulación, según la literatura y artículos científicos, ha sido regulado para la aplicación de un impulso rectangular bifásico simétrico con una duración de fase de 0,3 mseg. y una frecuencia de 40Hz.

Ya que la colocación de los electrodos debe estar orientada para conseguir la mejor respuesta muscular, se recomienda utilizar la tecnología de i-motionpudiendo conseguir los mismos parámetros y manejo absoluto de sus electrodos, colocándolos aislados o posicionarlos a nuestro criterio a través de los biojacket para poder conseguir la mejor eficacia de nuestro tratamiento. I-motion entrega un software de alta gama para utilizarlo desde un computador hasta una Tablet portátil para poder llevar las terapias donde el fisioterapeuta quiera, convirtiéndolo en el principal protagonista en el manejo completo de los parámetros de la electroestimulación. Con un electroestimulador profesional de imotionv4.marketquimia.net tendrás todo bajo control, ofreciendo a tu paciente una sensación confortable durante el entrenamiento, sea del tipo que sea.

Cualquier colocación provocará respuesta motora, pero debemos perder unos minutos el primer día para conseguir la mejor respuesta. Para ello, lo ideal es buscar la estimulación mixta en la que un electrodo se colocará próximo al nervio que rige el grupo muscular (no siempre posible) y de ahí dispersar canales hacia los puntos motores del músculo.

 

Bibliografía:

  • Maya, J. (2001). “Potenciación y Elongación eléctrica”. IX Jornadas Nacionales de Fisioterapia en el Deporte.
  • Gutiérrez, M.; Novoa, B.; Pérez, M.R.; Lantarón, E.M. y González, A. (2003). “Propuesta de clasificación de las técnicas de estiramiento en fisioterapia”. Revista Fisioterapia (25); 199208.
  • Sahin, N., Ugurlu, H. & Albayrak, i. 2012. The efficacy of electrical stimulation in Reducing the post-stroke spasticity: a randomized controlled study. Disabil Rehabil, 34, 151-6.
  • Osawa, Y. & Oguma, Y. 2013. Effects of vibration on flexibility: a meta-analysis. J Musculoskelet neuronal interact, 13, 442-53.
Solicita tu demo ahora