Facebook-f
Twitter
Pinterest
Instagram
Youtube
Linkedin
  • Quiero ser distribuidor
  • Contacto
  • Área privada
  • Blog
  • Noticias
  • Para profesionales

    Sector Salud

    Sector Deporte

    Sector Estético

    Uso personal

  • Quiénes somos

    Trayectoria

    Certificaciones

  • I-Motion EMS

    Electroestimulación

    Electrofitness

    Nuestro equipo

    ¿Porque i-motion?

  • I-Sculpt FMS

    I-Sculpt

    Nueva tecnología
  • i-motion Club

    I-Motion Club

    I-Motion club Center

    I-Motion club Home

    I-Motion club Corner

    Encuentra tu centro más cercano

    App

  • Para profesionales
    • Sector Salud
    • Sector Deporte
    • Sector Estetico
    • Uso Personal
  • Quiénes somos
    • Trayectoria
    • Certificaciones
  • I-Motion EMS
    • Electroestimulacion
    • Electrofitness
    • ¿Por qué i-motion EMS?
  • I-Sculpt
    • I-Sculpt
    • Electromagnetismo
  • I-Motion Club
    • I-Motion Club
    • Tipos
      • I-Motion Club Center
      • I-Motion Club Corner
      • I-Motion Club Home
    • Centros
    • I-Motion Club APP
  • Contacto
  • Área privada
  • Blog i-motion
  • Noticias
Menú
  • Para profesionales
    • Sector Salud
    • Sector Deporte
    • Sector Estetico
    • Uso Personal
  • Quiénes somos
    • Trayectoria
    • Certificaciones
  • I-Motion EMS
    • Electroestimulacion
    • Electrofitness
    • ¿Por qué i-motion EMS?
  • I-Sculpt
    • I-Sculpt
    • Electromagnetismo
  • I-Motion Club
    • I-Motion Club
    • Tipos
      • I-Motion Club Center
      • I-Motion Club Corner
      • I-Motion Club Home
    • Centros
    • I-Motion Club APP
  • Contacto
  • Área privada
  • Blog i-motion
  • Noticias
SOLICITA INFORMACIÓN
EMS

Electroestimulación muscular (EMS) como herramienta en la rehabilitación de lumbalgias

28 mayo 2019by Jose Luis

La lumbalgia se ha convertido en una patología musculoesquelética cada vez más frecuente en nuestra sociedad y es una de las condiciones dolorosas más observadas. Es importante que el fisioterapeuta tenga a su disposición diferentes herramientas y opciones ante la rehabilitación de esta condición.

Su tratamiento incluye una amplia variedad de analgésicos opioides y no-opioides, favoreciendo la ocurrencia de efectos adversos (gastropatías, neuropatías, etc.) potencialmente deletéreos que afectan la calidad de vida de los pacientes.

Además, el componente «miofascial» (fuerza, resistencia, flexibilidad, etc.) es solo una pieza del puzle que debe ser considerada en el tratamiento, junto con los componentes articular y neurodinámico, factores psicosociales, mecanismos del dolor, entre otros.

El papel de la electroestimulación

Por otra parte, la electroestimulación muscular (EMS) consiste en la estimulación de grupos musculares mediante corrientes eléctricas de baja intensidad a través de unos electrodos aplicados sobre la superficie corporal. Estos impulsos estimulan los nervios con el fin de enviar señales a un músculo, el cual reacciona contrayéndose, igual que haría con la actividad muscular normal, pero involuntariamente.

En la población sana, su uso está ampliamente extendido en la mejora de la condición física y fuerza muscular en personas con actividad deportiva. También está destinada en la rehabilitación de patologías que afectan al sistema musculoesquelético.

Sus principales ventajas se producen en diversos parámetros del entrenamiento, principalmente los relacionados con los de la fuerza muscular. Diferentes estudios y autores coinciden en que estas mejoras son mayores cuando se realizan de forma simultánea con el ejercicio voluntario, y que deben considerarse como complementarias al entrenamiento y no como método aislado o alternativo.

 

Las etapas de la rehabilitación ante una lumbalgia

En la rehabilitación física ante una lumbalgia o patología asociada, los ejercicios, cuyo objetivo es un despertar muscular (reprogramación sensoriomotora) en los pacientes que los requieren, pueden incluir varias etapas sucesivas, de las cuales a destacar son las siguientes:

  • La percepción (para volver a sentir la contracción de los músculos estabilizadores).
  • La precisión: etapa que consiste en el aprendizaje de un reclutamiento muscular isométrico específico sin compensación.

En estas dos etapas es donde entra en juego el uso de la electroestimulación muscular de imotion-ems.com, ya que al incorporar electrodos en la zona abdominal y paravertebral lumbar y dorsal de manera simultánea y además agregando ejercicios terapéuticos, ayudarían en la activación de la musculatura estabilizadora de la columna, generando así un feedback al paciente.

Generalmente, se emplean cargas ligeras en la fase inicial con el fin de trabajar la movilidad y reducir los temores y las posibles inhibiciones; a continuación, se emplean cargas cada vez más pesadas movilizadas con un número de repeticiones que disminuyen de forma progresiva, para trabajar sucesivamente la resistencia y más tarde la fuerza muscular.

 

Aspectos que tenemos que tener en cuenta

Conductancia: es la facilidad que ofrece un medio al paso de la corriente eléctrica. Algunos tejidos corporales son más conductores que otros y se clasifican en:

  1. Tejidos poco conductores.
  2. Tejidos medianamente conductores.
  3. Tejidos buenos conductores.
  4. Tejidos generadores de electricidad.

Forma del pulso: aquí podemos encontrar las diferentes formas del pulso, como pueden ser las triangulares y rectangulares, principalmente. Esto determinará si la entrada del estímulo se realiza de manera brusca o de manera más progresiva. En los pulsos triangulares se puede dar lo que se conoce como acomodación.

Rampa del pulso: cuanto más se aproxime a la vertical, menos acomodación tendrá. Por lo tanto, las corrientes rectangulares al tener una subida más vertical tardarán menos en alcanzar la máxima intensidad.

Intensidad: mide los niveles de amplitud que provocan la contracción muscular.

Frecuencia: nos permite regular qué tipo de fibras musculares van a ser activadas. La frecuencia nos indica el número de veces por segundo que un impulso se va producir.

Es importante controlar todos los aspectos y utilizarlos de manera adecuada para cada objetivo.

En el caso de lumbalgias, se recomienda utilizar frecuencias entre 20 y 80 Hz, con tiempo de impulso de 3-5 segundos con períodos de pausa entre 4-20 segundos y una profundidad de 300-400 µs. El objetivo es generar resistencia a la fuerza y desarrollo de esta junto a la activación muscular voluntaria a través de la rehabilitación.

 

 

Bibliografía:

  1. Liddle Dianne Sarah, Baxter G. David, Gracey Jacqueline H., Exercise and chronic low back pain: what works? Pain 2004; 107: 176-190.
  2. Ofelia Loani Elvir-Lazo, Lumbalgia y el Uso de la Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutanea (TENS); Rev. Fac. Cienc. Méd. 2008
  3. Kamper SJ, MaherCG, Hancock MJ, KoesBW,Croft PR, HayE. Treatment-based subgroups of low back pain: a guide to appraisal of research studies and a summary of current evidence. Best Pract Res Clin Rheumatol 2010;24:181–91
  4. Delitto A, George SZ, Van Dillen LR, Whitman JM, Sowa G, Shekelle P, et al. Low back pain. J Orthop Sports Phys Ther 2012;42:A1–57.
  5. Herrero, J. A., Abadía, O., Morante, J. C., & García, J. (2007). Parámetros del entrenamiento con electroestimulación y efectos crónicos sobre la función muscular (II). Archivos de Medicina del Deporte, 24(117), 43-53

 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Solicita tu demo ahora
Read More

SOLICITA INFORMACIÓN

MENÚ

Para profesionales
Quiénes somos
Imotion EMS
I-Sculpt
I-Motion Club
Blog
Área privada

LEGAL

Aviso legal

Sus datos seguros

Garantía

Política de cookies

Protección de datos

CONTACTO

[email protected]

[email protected]

(+34) 91 493 88 45

(+34) 683 103 780

Calle Loeches, 66.8

28925 Alcorcón, Madrid

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para darle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", usted acepta el uso de TODAS las cookies.
Ajustes
Leer más ACEPTAR

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

  • Español